
Franco Colapinto está viviendo uno de los mejores momentos de su carrera deportiva: acaba deconverter se piloto de la Academia Williams, por lo que esto es la mayor parte de la Fórmula 1y también cerró con un equipo para competir en la Fórmula 3 en 2023: Deportes de motor MPque el año pasado quedó cuarto en el campeonato de constructores y está trabajando para lograr un auto de punta en esta temporada.
Colapinto, que es vecino de Pilar y tiene 19 añospodria seguir los pasos de Carlos Reutemannel único piloto argentino que hasta el momento compitió de manera oficial para la escuela inglesa en F1 entre 1980 y 1982: subcampeón consagrado en 1981 y mantuvo una rivalidad histórica con su compañero de equipo Alan Jones. El último argentino en correr en Fórmula 1 fue Gastón Mazzaccanne, en 2000.
“Me hacia mucha ilusion estar en una academia de Formula 1. Está buenísimo estar rodeado por pilotos e ingenieros que participan de la máxima categoría del automovilismo mundial. Era un sueño que tenía desde chico el hecho de poder llegar a un equipo de F1. La idea es poder estar vinculada y, en algún momento, tener la chance de sufrir”, explicó Franco a Clarín.
La llegada de Colapinto a Williams se produjo luego de la buena temporada debut que tuvo en la Fórmula 3 el año pasadoen lo que ganó dos carreras de velocidad allí redondeó un total de cinco podios para finalizar el noveno en el campeonato sobre un total de 40 pilotos que participaron. Eso, y el hecho de que aportara 76 de los 91 puntos que cosechó su equipo VAR Racing en constructores, provocó que varias academias de equipos de Fórmula 1 se fijen en él (hubo rumores sobrios de Alpine y Aston Martin).
“Elegí Williams porque es una escudería que suele rotar bastante a sus pilotos, mientras que otros realizan contratos multianuales y trepar en su estructura se vuelve complicado. La idea, si se puede, es empezar como George Russell: creo que Williams es un buen equipo para dar el salto. Obviamente el tiempo dirá y hay que ver cómo se va a suceder todo”, Franco Illusiona.
Volviendo a lo que es la Fórmula 3, el argentino piloto se reencontrará con un equipo con el que ya compitió en el pasado: estuvo en MP Motorsport en 2020 y 2021, cuando fue parte de la Eurocopa de Fórmula Renault y de la Fórmula Regional Europea, respectivamente.
“Siempre que trabajé con ellos me sensí muy cómodo, ahora vienen de ganar el campeonato de pilotos y constructores en la Fórmula 2, mientras que en la F3 les está costando un poco más, pero están trabajando bien y quieren demostrar que están para más. Ojalá que pueda tener un auto competitivo, la idea es ir carrera por carrera: si trabajamos en equipo y yo estoy enfocado creo que podemos dar pelea en el campeonato“, se engañaba Franco.
La temporada de la Fórmula 3 constará de 10 carreras y se iniciará el 3 de marzo con el Gran Premio de Baréinen conjunto con la Fórmula 1, para la cual Colapinto tendrá cerca a todos los miembros de Williams, que estarán trabajando en los autos de Alex Albon y Logan Sargeant, pilotos oficiales de la escudería inglesa en la Máxima.
Franco ya conoce lo que es este ambiente, porque las carreras de la Fórmula 3 son teloneras de la Fórmula 1 y el año pasado las corrió todas. Sus actuaciones lo pusieron en el buen foco de atención mundial y, como se mencionó antes, eso ayudó para que pudiera cerrar contrato con Williams.
En verano de 2023 habrá una producción de dos carreras en F3: Australia y Mónaco, un circuito icónico que ha diseñado Colapinto de la Fórmula Regional Europea (en 2021 realizó los entrenamientos y la clasificación, pero no pudo ser de la partida en la carrera) y es uno de sus favoritos, al igual que Balneario Francorchamps (Bélgica) que también está en el calendario.
Cómo fue el paso a paso de Colapinto para estar más cerca de la Fórmula 1
El presente de Colapinto es soñado, porque su carrera está en pleno ascenso y todavía es muy joven, pero cabe destacar que tuvo que trabajar mucho para estar insertado en el nivel de elite del automovilismo internacional, incluso dejó su Pilar natal para irse a vivir a España: primero residió en Valencia y luego en Puerto de Pollensa, un pueblo de 7 mil habitantes de las Islas Baleares que inmortalizó Marilina Ross en su disco Canción de principios de los ´80.
Su camino en el automovilismo arrancó de la mano de su padre, quien tenia una empresa de seguros y le daba publicidad a varios pilotos. Franco pudo conocer a varios de ellos, que lo llevaron a hacer unas pruebitas en karting y también a ver carreras de Turismo Carretera y de TC-2000.
Con el tiempo su amor por el deporte motor se fue profundizando, hasta que empezó a competir con regularidad y se convirtió en campista nacional de karting en 2016 en la categoría Pre-Junior. Ya para el 2018 pegó el salto a Europa y corrió algunas carreras de la Fórmula 4 Española
In 2019 se asentó en el país ibérico para competir en la misma categoría, pero en el actual equipo de pilotos de F1 Fernando Alonso (Aston Martin) y Pedro de la Rosa. Ese año fue un verdadero éxito para Franco, que se impuso en 11 de las 21 carreras del calendario y fue campeon con mas de 100 puntos de ventaja sobre su escolta.
Un logro de esa magnitud no pasó unapercibido y le valio la entrada a las mejores categorías de monopostos europeoscomo la Eurocopa de Fórmula Renault (dos victorias y fue tercero en el campeonato en 2020) y en la Fórmula Regional Europea (dos triunfos y fue sexto en 2021).
Ya en 2022 compitió en la Fórmula 3: obtuvo dos triunfos en las Sprints Race de Imola y Monza, ambas en Italia, y redondeó cinco podios para terminar noveno en el campeonato y ser considerado uno de los novatos del año. Un dato a tener en cuenta: Franco anotó 76 de los 91 puntos que sumó su equipo en el campeonato de Constructores: sus compañeros de equipo aportaron muy poco, el japonés Reece Ushijima cosechó 13 y el Mexicano Rafael Villagómez, apenas 2.
Para esta temporada se abren nuevas esperanzas, porque su flamante equipo, MP Motorsport, fue cuarto en Constructores el año pasado y tiene una mejor estructura de competencia. Además, también posee un equipo en la Fórmula 2, categoría en la que Colapinto y su manager María Catarineu, directora comercial de Bullet Sports Management, la firma que lo representa, están apuntando a correr como parte del plan integral que busca llevar al argentino hasta la Fórmula 1.
Esto va en sintonía con la idea de que tiene el Gobierno argentino, que apoya al piloto de Pilar desde el Ministerio de Deportes y Turismo con el sello “Visita Argentina“. Para esta temporada Franco también sumó el apoyo de la petrolera YPF, que áparecerá con su logo en la monoplaza de MP Motorsport en la Fórmula 3.
.