
Hablamos la semana pasada de cuatro fotógrafos en cuya obra estará para sempre presentse la Tauromaquia, cuatro números que engrandecieron con sus instantaneas algunos momentos señalados de la historia; antes de que las cámaras de cine alcanzaran el nivel técnico actual, la historia de la tauromaquia hay que buscarla en las cámaras de los fotógrafos, a la vez que en las crónicas de periodistas y revisteros, por lo que si alguien quiere saber lo que realmente pasó en un momento determinado, es necesario tirar de hemeroteca. En esta segunda entrega, homenaje a los hombres de cámara y carrete, vamos a conocer a otros tres grandes profesionales que viven en el imaginario colectivo.
MATEO: RECUERDOS DE LA CATALUÑA TAURINA
hablar de mateouno de los fotógrafos más famosos del siglo XX, es hablar de la corridas de toros barcelona, esa gran afición que espera pacientemente a que le sea devuelta la libertad para poder disfrutar de su afición. Su cámara recogió multitud de años la memoria taurina de la ciudad, de la preciosa Monumental y de la ciudad en aquella epoca.
Mateo debutó como fotógrafo taurino 12 de abril de 1911siendo corresponsal de “La Lidia”coincidiendo con la inauguración de la plaza del Deporte (cuyos cimientos fueron aprovechados para construir la Monumental). En ese festejo, como bien apunta Joan Colomer en la web Va de Brausse lidiaron seis toros del hierro de Veragua y fueron estoqueados por vicente pastor, bienvenidos, Vázquez allá torquito.

Le atribuyen estos primeros trabajos con el famoso semanario para pasar a otros medios generalistas, cubriendo además de los toros, otros espectáculos como el teatro o el fútbol. Algunos de ellos fueron los periodicos “El Día Gráfico” allá “La Noche”.
Mateo se dio cuenta de más vena mijo placas corridas de toros hay más cincuenta mil fotografías, en rollos, de distintas épocas, para los que su cámara captó lo más grande de la historia desde Gallito y Belmonte hasta Manolete. Como curiosidad, decir que fue el iniciador del periodismo en bicicleta.
Su archivo se conserva actualmente en Córdoba, en la colección de paco laguna.

PACO MARÍ – MARÍN: HISTORIA TAURINA DEL PAÍS VASCO
Francisco Marí Blanco, más conocido como paco mari fue un fotógrafo español que nació en Guadalajara en 1915en el seno de una familia de fotógrafos, pues tanto su padre, Francisco Marí, como su madre, Jesusa Blanco, lo habían sido.
Tras un periplo por distintos lugares, se muda a Madrid, entrando en la característica Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde se formó como fotógrafo. Coincidiendo con la contienda civil española, realiza numerosas fotografías que le sirven para ganar fama y prestigio. Tras la misma, se muda al norte de España, primero a Pamplona (donde conoce a su mujer) y despues a San Sebastianlugar en el que residen hasta su muerte.
Entró a trabajar al estudio fotográfico de su suegro, Pascual Maríny, a su muerte, lo heredó, continuando con la labor del cronista gráfico de la ciudad, con su misma firma. Destacan en estos años las fotografías realizadas en la antigua Plaza de Toros del Chofreretratando una de las épocas más triunfales del torero que ledraron entre otros Camino, vití, El Cordobés o incluir a un joven Paquirri.
Colaboró con varias publicaciones, incluidas “La Voz de España” allá marcay también con agencias de noticias como EFE allá Associated Press. Dejó miles de fotografías de la capital guipuzcoana, algunas de las cuales están ahora custodiadas por la Fundación Kutxa y su libre acceso.

CANITO: EL FOTOGRAFO EN LA MEMORIA DE TODOS
francisco cano lorenza, paco cano Oh Canitocomo popularmente se conocía, seguramente mar el fotógrafo más reconocido por los aficionados, por su cercanía, simpatía, carisma y, por sus inigualables instantaneas. Este Premio Nacional de Tauromaquia (2014), nacido en Alicante, en el barrio de La Goteta, el 18 de diciembre 1912. La afición le venía de familia, ya que era hijo de Vicente Cano, que actuó de novillero con el apodo “Rejillas”.
A los 17 años, Cano prueba fortuna como Boxer, dentro del peso mosca. Tras una primera incursión en la que no acaba bien, decide intentar probar suerte con su gran afición como torero, como tantos otros jóvenes para intentar salir de la situación precaria que vivían, pero sin suerte. ¿Estás durante el Guerra Civil Española cuando se traslada a vivir a Madridcuando lo acoge y esconde en su casa su gran amigo Gonzalo Guerra Banderasque la introduzcan en el mundo de la fotografia; Soy ayudante de laboratorio en una fábrica de cosméticos y torero.

Tras algunos años alternando ambas profesiones, decide Cano dejar el traje de luces y vivir de la fotografía. Poco a poco, the van encargando reportajes toreros de la talla de domingo ortega, Pepe Luis Vázquez Oh Luis Miguel Dominguíncon el que le unía una estrecha relación de amistad y con el que, gracias a un fruit del destino, viajó a Linares el día de la mortal cogida a Manolete. Allí obtiene el mayor éxito profesional de su carrera, lo que le marca como fotógrafo para siempre, ya que es el único reportero gráfico que es en Linares la trágica muerte y de él sus fotos que se conservan de la cogida y el silencio de Manolete, que dieron la vuelta al mundo y son de las más famosas de la historia.
Más adelante, colaborador de Cano con publicaciones como A B C, marca, El Rueda Oh aplausos; pero siempre prefirió ir por libre, por lo que viajó de ruedo en ruedo dure casi 70 años, puede estar en la profesión hasta que su salud se lo ayudó. Era una alegría siempre verlo con su famosa gorra blanca en los callejones de las Plazas de toda España.
Después de más de seis décadas como profesional, su archivo fotográfico posee, sin duda, una riqueza excepcional. Destacar su libro “mitos” en el que, además de fotografías taurinas, se recogen imágenes de grandes personajes ilustres de la historia, como puede verse ava gardner.
