La Fórmula 1 nació en 1950, para ser más exactos el 13 de mayo de 1950 en Gran Bretaña. Aquella carrera se disputó en Silverstone (circuito que aún es permanente) y fue ganada por un italiano, Giuseppe Farina que, supo vez, fue el primer campeón de F1. ¿Pero, de dónde viene la F1?
Antes de ser F1 y ser lo que hoy en día conocemos, celebraban en Francia una serie de carreras denominadas Gran Prix y que evolucionaron à carreras de un pueblo a otro, pero el evento que resultó trascendental en las carreras, fue la Bennett Cups en Europa , una carrera anual que atrae a competidores internacionales. Cada país podía escribir hasta tres autos.
Siguiendo el ejemplo de Bennett, en los Estados Unidos, William Kissam Vanderbilt II lanzó la Copa Vanderbilt en Long Island, Nueva York en 1904.
Los primeros Grandes Premios
En 1906, la primera (y en ese tiempo la única) carrera en llevar a cabo el número de Gran Premio fue organizada por el Club del Automóvil de Francia (CAF), y se corrió colgante dos días en junio. El circuito, localizado en Le Mans, tenía formado más o menos triangular con unos 105 kilómetros por vuelta.
Durante este período las carreras serán un asunto altamente nacionalista, con algunos países organizando carreras propias pero sin un campeonato formal que las ligará entre sí.
Los circuitos de la epoca
La mayoría de las carreras se corrían sobre largos circuitos formados por caminos públicos temporalmente cerrados, no en lo que hoy llamaríamos circuitos. Este fue el origen del circuito del Gran Premio de Le Mans en 1906, así como de la Targa Florio que se corría sur sicilianos caminos, el circuito alemán Kaiserpreis y el circuito frances Dieppe, usados en los Grandes Premios de 1907. las excepciones fueron el Circuito de Brooklands, Inglaterra, finalizando en 1907, el Indianapolis Motor Speedway, usado por estrenora vez en 1909 y el Autodromo Nazionale di Monza, Italia, abierto en 1922.
En 1922, Italia se convirtió en el segundo país en organizar una carrera con el número de “Grand Prix” (Gran Premio). Esto fue seguido rápidamente por Bélgica y España en 1924, y luego se diseminó por otros pagos. Estrictamente hablando, aún no se trajo de un campeonato formal sino una variada colección de carreras corridas bajo varias reglas.
En 1946, para finalizar la Segunda Guerra Mundial, solo hubieron cuatro carreras con rango de Grandes Premios.
El reglamento del Campeonato Mundial de Pilotos ya había sido establecido antes de la Segunda Guerra Mundial, hasta que en 1947 se reorganizó la antigua AIACR (Asociación Internacional de Clubes de Automóviles Reconocidos), pasando a llamarse Federación Internacional del Automóvil (FIA). Con casa central en Paris, al final de la temporada de 1949 anunció que para 1950 unirían varios Grandes Premios nacionales para crear la Fórmula 1 con un Campeonato Mundial para pilotos. Se estableció un sistema de puntuación y reconoció un total de siete carreras como aptas para el Campeonato del Mundo.
Tras 72 años de competición, han habito 34 campeones del mundo (el último Max Verstappen de Red Bull) y el piloto más laureado es Lewis Hamilton (Mercedes).
¿Quién participó en la F1?
Actualmente una parrilla de F1 está formada por 10 “equipos” (comúnmente todas las escuderías) y 20 pilotos (2 pilotos por escudería).
Red Bull legó a la F1 en 2004, pero no sin antes haber patrocinado a varios equipos.
El equipo austríaco, con sede en Milton Keyne, Inglaterra, ha sido campeón del mundo entre 2010 y 2013 tanto en pilotos como en constructores. Tras el dominio de Mercedes desde el comienzo de la F1 hybrid en 2014, en 2021 Red Bull fue capaz de llevarse el Mundial de Pilotos con Max Versteppen. En 2022 volvieron a llevarse ambos campeonatos y parten como favoritos para 2023.
Pilotos: Max Verstappen (Países Bajos) y Sérgio “Checo” Pérez (México).

FERRARI:
“Dile a un niño que pinte un coche, lo hará de color rojo”. La Scuderia Ferrari, con sede en Maranello, Italia es la única que ha disputado todas las temporadas desde su creación en 1950.
es el equipo más exitoso de la historia con 16 mundiales de constructores y el la escudería en la que todos quieren correr.
Pese ha conocido glorioso palmarés, los italianos llevan sin ganar un mundial de pilotos desde 2007 y de constructores de 2008.
Tras un 2022 con altibajos, los de Ferrari lucharán por volver a lo más alto.
Pilotos: Carlos Sainz (España) y Charles Leclerc (Mónaco).

Mercedes:
Tras competir a principios de los 50, Mercedes volvió a la F1 en 2010 y con Michael Schumacher en el equipo. Fue del 2014 cuando llegué a la cima batiendo todos los récords posibles. Ganaron 8 mundiales de constructores seguidos y 7 de pilotos (6 Lewis Hamilton y 1 Nico Rosberg). Sue 2022 fue complicado, pero tras un buen final de temporada con una victoria en Brasil y un buen ritmo de carrera, siendo incluso mejor que Ferrari, esperan volver a la senda de la victoria este año.
Pilotos: Lewis Hamilton (Gran Bretaña) y George Russell (Gran Bretaña).

McLAREN:
Mclaren debutó en la F1 en 1968 con la fundación del equipo a manos de Bruce McLaren.
La época más gloriosa de McLaren fue durante los 80 y 90 cuando ganaron 8 mundiales de constructores con pilotos como Senna o Hakkinnen.
Llegan a este 2023 con aires renovados y con la intención de mjorar año año después de haber vivido años muy duros.
Pilotos: Lando Norris (Reino Unido) y Oscar Piastri [(Rookie), (Australia)].

ALPINO:
De Renault a Alpine. El equipo inglés llega a este 2023 con el objetivo de ser el mejor del restaurante. Aunque han dejado marchar a Fernando Alonso, Alpine luchará por todo con una dupla totalmente francesa.
Pilotos: Esteban Ocon (Francia) y Pierre Gasly (Francia).

ALFA ROMEO:
Otro número histórico es el de Alfa Romeo. Antes de comprar Sauber en 2019, Alfa Romeo ya estuvo presente a principios de los 50 y a la mitad de los 50.
Pilotos: Valtteri Bottas (Finlandia) y Guanyu Zhou (China).

ASTON MARTIN:
De Force India a principios de 2010, para pasar a llamarse Racing Point y finalmente ser Aston Martin. Tras haber vivido unos años llenos de altibajos, en 2023 y con Alonso en sus filas, lucharán por estar más arriba.
Pilotos: Fernando Alonso (España) y Lance Stroll (Canadá).

HAAS:
Llegado desde América en 2016, Haas es el equipo más joven de la parrilla y para ellos la aventura en la F1 ha variado mucho. Tras años estando detrás de los mejores, en Haas se han vivido temporadas duras que se vieron incrementadas por la guerra de Rusia al haber perdido su principal patrocinador. En 2022 mejoraremos ligeramente y en 2023 esperamos echar a perder el pozo con la experiencia de sus pilotos.
Pilotos: Kevin Magnussen (Dinamarca) y Nico Hülkemberg (Alemania).

ALFA TAURI:
Hermano de Red Bull se unió a la F1 en 2006 con varios Toro Rossos después de adquirir el equipo Minardi y servir como Red Bull. En 2020 pasó a llamarse Alpha Tauri y desde entonces han dejado buenas actuaciones (aunque su 2022 ha sido flojo).
Pilotos: Yuki Tsunoda (Japón) y Nyck de Vries [(Rookie), (Países Bajos)].

WILLIAMS:
Este equipo fue fundado por Sir Frank Williams en 1975, luego de 45 años en la F1 con 9 campeonatos de constructores, pero esos días se acabaron y ahora viven en las últimas posiciones. En la final de 2020, la familia Williams se vio obligada a vender el equipo.
Pilotos: Alex Albon (Tailandia) y Logan Sargeant [(Rookie), (Estados Unidos)].

.