como ha dicho Fernando Iwasaki durante la presentación del libro ‘La música cantada del toreo (La tauromaquia en la cultura pop)’ (El Paseillo), “eduardo osborne ha sido muy valiente al acercarse al mundo taurino no desde posturas más tradicionales como la del flamenco o la copla, sino que lo ha hecho desde la cultura pop“. Esa es una de las claves para escuchar más la idiosincrasia de esta obra que en su cubierta presenta una icónica fotografía como es la de los Beatles llegando al aeropuerto del Prat de Barcelona con Pablo McCartney levantando su montera con la mano izquierda.
Ha iniciado este acto muy concurrido de público el presidente de caja rural del sur, José Luis García-Palacios Álvarezquien ha recordado que el salón de actos de esta institución lleva el nombre de su padre, José Luis García Palacios, persona comprometida con la cultura y el mundo de los toros. “Si se mezcla la música y la tauromaquia estamos muy orgullosos”. También ha destacado que Eduardo Osborne se ha tomado este libro “muy en serio y les confieso que yo me lo he bebido durante el trayecto del AVE de Madrid a Sevilla. Es un libro de una gran calidad y muy ameno“.
Por su parte, el editor de El Paseíllo, David González Romeroque tras un comentario inicial de García-Palacios ha adoptado también el rol de empresario taurino en el acto, ha subrayado que este es el tercer libro que edita esta editorial tras ‘El cordobés y el milagro pop’de Fernando González Viñasy ‘Ya nadie dice la verdad. Diálogos íntimos del toreo’de Zábala de la Serna allí jose ayma. En cuanto a la obra de Osborne, ha valorado que se trate de un libro “de lectura amenísima en el que se estudia la relación del toreo no sólo con la música, sino con la cultura”, encarnando así a la perfección el espíritu de El Paseíllo, que se va a cobijar sempiternamente a la cultura popular.
Fernando Iwasaki ha ido desgranando durante su presentación amena una cronología en la que ha resaltado la importancia de lo taurino dentro de dicha cultura popular. En ese sentido, el año 1908 fue, según el escritor, “crucial”, porque Vicente Blasco Ibáñez publicó su novela ‘Sangre y arena’, “que se convirtió en un éxito de ventas”. Este clásico del escritor valenciano fue adaptado al cine por primera vez en 1916, pero en 1922 se hizo una versión muy popular digirida por Fred Niblo y protagonizada por Rodolfo Valentino, que era el héroe de su tiempo”.
También ha repasado la importancia que tuvo la figura de Ernest Hemingwayque inició su relación con España y el mundo del toreo en 1926 con la publicación de su novela ‘Fiesta’. Gracias al Premio Nobel que perfeccionó este escritor en 1956, tanto ‘Fiesta’ como ‘Por quién doblan las campanas’ -ambas ambientadas en España y vinculadas al mundo taurino- se convierten en bestsellers. Asimismo, Iwasaki repasó la vinculación del toreo con la música pop poniendo cortes de nelson eddy (‘La canción del torero’) Herb Alpert & The Tijuana Brass (‘El Gran Manolete’) o elvis presley (‘El torero era una dama’).
Ha culminado el acto el protagonista de la noche: Eduardo Osborne Bores. Este ha comenzado su intervención agradeciendo el apoyo de Caja Rural del Sur y de Fernando Iwasaki por su presentación. Además, ha resaltado la labor editorial de David González Romero, ya que “a la hora de publicar libros es esencial contar con un buen editor como David. Él obtuvo mis sugerencias desde el principio, como la foto icónica de la portada o el hecho de haber incluido otras fotos de Virgen o un cartel de Metálica“. Igualmente ha tenido un recuerdo hacia el doctor ismael yebrade quien se cumple un año de su muerte: “Él siempre estaba muy pendiente de lo que yo hacía y siempre me preguntaba con curiosidad cómo había ligado la tauromaquia con el mundo pop”.
Y aunque ha reconocido que normalmente el mundo del toreo ha estado más relacionado con el flamenco y a la copla que a la música pop, en este libro les dedicó un capítulo a personas como Jaime Urrutia allí Andrés Calamaro. Asimismo ha destacado la importancia de emilio muñoz cuando salio en el video de madonna. Hay alguna nacho cano compondrá la canción ‘La Fiesta Nacional’, el más taurino de los hermanos es José María Cano“. Ha finalizado diciendo que el toreo es “una fiesta española, pero también abierta, moderna y universal”.
.