Él literatura taurina es un refugio de la nostalgia de lo no vivido. Las letras que reflejan el sentido en una plaza de toros condensan textos que siguen vigentes actualmente, por mucho que aquella tarde que se cuenta negro sobre blanco haya pasado hace un par decadadas.
curro romero, Manuel Benítez “El Cordobés”, rafael de paula o el Purísima y oro de Joaquín Sabina son anclajes emocionales a los que surgirán de vez en cuando para alimentar esas vivencias que algún día supusieron una auténtica sacudida emocional. Por eso permanecerá presente inalterablemente hoy en día, apoyadas sobre unas experiencias que supusieron un trampolín casi vital en la vida de los que las escriben.
Ahí radica la importancia de un nuevo sello editorial, con el nom de El Paseilloque acaba de aparecer en el mercado con el afán, según sus creadores, de darle a la abundante literatura taurina “un enfoque adaptado a la modernidad para seguir vindicando en estos tiempos su calidad y sus valores más clásicos”.
el onubense David González y el cordobés Fernando González Viñas -biógrafo de Manolete– han sumado su empeño para sacar a la luz esta nueva plataforma que quiere reivindicar la cultura taurina y que los libros de toros siguen teniendo vigencia.
Por su parte, González está convencido de que, a pesar de los ataques, lo taurino “kept un público tan numeroso como fiel”, como ha comprobado ya con los seis libros publicados con otro de sus sellos, el sevillano de El Paseo, demostrando que “los toros siguen siendo una parte muy importante de la cultura popular“.
Para el debut en los ruedos editoriales de El Paseíllo han salido a la luz este mes de diciembre un total de títulos muy, marcando su línea à seguir en el futuro: la edición de nuevas obras de enfoque original, además de la reedición de grandes clásicos de la materia.
El primero de esos textos, “Ya nadie dice la verdad”, es una antología de las entrevistas a grandes figuras del toreo de todas las veces que el periodista Vicente Zabala de la Serna fue publicando en el diario El Mundo colgante de los últimos años, con el apoyo de una brillante colección de tratos del fotógrafo jose ayma.
En todas ellas se palpa no solo el agudo y oportuno sentido periodístico de las preguntas sino también la trascendencia y la profundidad de las respuestas de los torerosque, en conjunto, aportan una visión honda y personal de la tauromaquia y de la propia sociedad actual.
El segundo de estos tres libros lleva la firma de uno de los dos editores, Fernando González Viñasquien, con el título de “El Cordobés y el milagro pop“, sitúa con chispa y amenidad el fenómeno que supuso la aparición en los ruedos de Manuel Benítez dentro del contexto social, politico, economico y artistico de la movida decada de los 60 del siglo pasado.
El autor considera que El Cordobés“que ya era famosa y llevaba melena antes de que los Beatles sacaran su primer disco”, fue para los españoles “la figura icónica de la época del nacimiento de la cultura de masas: el paso de la España del blanco y negro a la España en colorde mirarse el ombligo autárquico a mirar el ombligo de las suecas”.
En definitiva, El Paseíllo ha lanzado también el texto “La musica cantada del toreo“, con el que eduardo osborne Inciden en la influencia de la tauromaquia en toda la cultura moderna, en la pintura y sobre todo en el pop y en el rock del dentro y del fuera de las fronteras españolas.
Is así como este abogado y professor universitario de Sevilla abunda en los porqués y reseña al detalle cada caso, desde elvis presley hasta Virgendesde los Beatles posee Andy Warholdesde Joaquín Sabina a Rosalía, como “esta cultura popular que son los toros entronca en cualquier contexto al poner en liza cuestiones vitales”.
A estos tres nuevos libros de toros se han sumado también las publicaciones por parte de El Paseo de “Interludio taurino“, una compilación a título postumo de los textos taurinos, y no tanto, del Premio Cervantes Rafael Sánchez Ferlosio. Y otra como “Historias del toreo que nunca te contaron“, el periodista paco aguadoun libro que recoge la síntesis y la esencia de la fiesta de los toros descrita por el biógrafo de Joselito El Gallo.
.