
‘A todos aquellos que personajes, desde el segundo planoguardan y transmiten la memoria íntima del torerobronceado distante de la versión oficialy en especial a los mozos de espada clasicos, por su sabia discreción’. La dedicatoria, ya es toda una declaración de intenciones. También la fotografía que ilustra este ‘Historias del toreo que nunca te contaron’el nuevo libro de paco aguado. Un mozo de espadas, como el padre del propio Aguadocosiendo una muleta de espaldas al ruedo en la vieja plaza de toros de Bilbaoallá por los años 40. ‘He querido buscar y reivindicar esos personajes secundarios que siempre tuvo el toreo y cuyas vidas usaron ser mucho mas intensopero literarioque cansado de cansado figurado a las que acompañaban’, matiza poniendo énfasis en ese ‘literario‘.
‘Todos los que escribimos de toros, pienso que deberíamos ser técnico menos a la manera de hablar, de contar, y sí más literario, más didáctico, abrir nuestro lenguaje al que sabe de toros y al que no sabe, hay que tener en cuenta que llevamos treinta años fuera de los grandes medios de comunicación en masa, sin presencia para el Toreocualquier joven parte prácticamente de cero, no sabe qué es un hood o una muleta, no hay un conocimiento básico, por desgracia, hoy, a horse of 17 years in España sabe de toros practicamente lo mismo que uno de Dinamarca‘, lamentó en una reflexión que tiene mucho de autocritítica al periodismo taurino: ‘Alguien no taurino coge una crónica y se cree que lo que hay escrito es sánscrito, a veces, usar palabras complejas no es más que una manera de tapar tu propia ignorante‘.
Después de la genial biografía de ‘Joselito El Gallo, rey de los toreros’, la nueva aventura editorial de paco aguado este invierno es un caleidoscopio de episodios sobrio el toreo a través de la Historia de España: ‘La era de joselito el gallo allá Juan Belmonte en un momento que simbolizó su recuperación del país, igual que Manolete personificado como nadie esa austeridad y ese sufrimiento en silencio que trajo la De la posguerraigual que los toreros que surgen en la década de los 80 encarnaba aquellas ilusiones que eran necesarias España‘.
Tras glosar las carreras de figuras como el citado Joselito, José Tomás, Morante…buscó, ‘disfrutar escribiendo’. ‘Y yo’, prosa, ‘Disfruto muchísimo escribiendo de torosporque ahora escribir toros es un reto, pero, par mí, sobre todo, es un poneren este tiempo de prisas, que va todo a la carrera, es un privilegio encontrar ese reposo para leer o para escribir, asimilar mejor, despacio, cuentos que tienen tanto interés como las que narran en las páginas del libro’.
Él Toreo como hilo conductor del Historia de España. Oh, ¿estás soñando? Para el autor, ‘ambas son la misma cosa’. ‘Aunque se trata de capítulos aparentemente separados, en realidad, todos están interrelacionados por la evolución de nuestro país, yo le daría la vuelta a la famosa frase de ortega y gassetde aquel “Para conocer la Historia de Españahay que conocerla historia del toreo“, porque para conocerla historia del toreotambién hay que conocer el contexto histórico que tuvo en cada etapa taurina España‘, Matiza el periodista.
En este sentido, Aguado matiza que ‘hablar de esa relacion entroncada con la Historia de España no hay equivalente a politizar las corridas de toros’. ‘La política siempre ha querido coartar o sacar partido del toreo, ha influido siempre para mal’, comenta antes de hacer una reflexion en voz alta.
‘lposee izquierda nunca rehuía los toros, sabía de su importancia, porque el pueblo estaba ahi, en cansado corridas de toros‘
‘Él fiesta siempre ha sido algo apolítico, tesulta shockante ver cómo la izquierda trata ahora la Toreoen el Historia -basta mirar los ejemplos de la República o de santiago carrillo que aparece en el libro-, nunca rehuía los toros, la izquierda sabía de su importancia, porque el pueblo estaba ahí, en las corridas de toros’, recuperado
La acogida del libro ha sido excelente por parte del público. Aguado es ‘satisfecho con el buen tirón que ha tenido desde que llegó a las librerías’. ‘Los comentarios de la gente y la crítica han sido buenos, ya va por la tercera ediciónel mercado de la literatura taurina es pequeño, pero por suerte, esta editorial, El Paseo, ha querido apostar por la Toreo siempre y, ahora, además más específicamente creando El Paseillo, estrictamente taurino’, comentó.
Y es que el periodista y escritor tiene claro que hay una nueva generación deseosa de conocimientos taurinos’. ‘Por ello, tenemos esa obligacion de hacer un esfuerzo en la calidad de lo que se escribe, en darle una visión moderna de este espectáculo, hacer una literatura abierta, no endogámica, no un rancioinsisto en eso de escribir tanto para el que sabe de toros como para el que no sabe, ser cosas didácticas para que se siente atraído por este mundo tan maravilloso como es el torero‘, reclamado.
‘Ahora mismo somos hijos de nuestro tiempo, a tiempo mas bien plano, nos cuesta salir de esa linea de producción en masa que nos marcan, all nos parecemos: pensamos igual, comemos igual, vivimos igual, vamos uniformados… Por eso, es complicado el reto de escribir distinto y también el de encontrar personalidades, con esa determinación paraca sé diferente, esa es la historia que hay que contarpesará.
LA SINGULARIDAD DEL PERSONAJE EN SEGUNDA FILA FRENTE AL ESTEREOTIPO DE LAS FIGURAS
No obstante, reconoce que Esos personajes singulares, con esa personalidad única, cada vez son más complejos de encontrar también entre los toreros, figuras de un perfil tan acentuado como los Belmonte, Joselito el Gallo, Belmonte… Hoy se ven con cuentagotas, además, todos probablemente han seguido el mismo estereótipo: una proyección grande como novillero, su ascenso posterior hasta converter se en figura, un periodo en la cumbre, su ocaso que acaba en retirada y los habitales regresos a los ruedos que tienen despues’.
‘Al final, es una vida que da para esa biografía que podemos leer en el Cossío y poco más, vivimos en una sociedad mecanizada, también en la forma de saber y de informarnos, muchas de estas historias que se cuentan en el libro se fueron contando boca a boca, la magia de esa transmisión oral, de esas viejas memorias, no perderse’, preguntó el autor.
Esas segunda fila personasque permanecían a la sombra del torero, escoltando a las grandes figuras, sabian el hueso porqueel as motivaciones mas profundas y reales que movían a esos grandes números, ahí está el significado de esa fotografía del mozo de espadas cosiendo de espaldas en el callejon de la plaza de toros’, Comment al tiempo que destaca el poder de las imágenes escogidas para ilustrar la obra: ‘Todas tienen mucho sabor, como la de Juan Belmonte ayudando a esa actriz y nadadora a sufrir al caballo’.
Pero, y si de las decenas de vidas que se cuentan en las 333 páginas de ‘Historias del toreo que nunca te contaron’ hubiera que quedarse solo con una, ¿cuál sería? paco aguado lo tiene claro. Números atrasados de Escoge: ‘Sin duda, elegiría a Antonio Corbacho, porque además tuve la fortuna de conocerle en persona y considerarme su amigo, tenía una personalidad muy especial, pero tampoco quiero olvidar la figura de Domingo Dominguín‘.
‘domingo fue uno de los mayores dinamizadores del mundo taurino, empresarial y hasta político de la sociedad española que han existido, desde su perfil de torero, de empresario, de vividor sin complejos, era un catalizador auténtico del mundo intelectual de su época, ha permanecido en cierta medida oculta por la figura de su hermano luis migueltambién porque estaban en la contradicción: para los comunistas no estaba bien visto por ser taurino y para los taurinos tampoco por ser comunista’, concluye Paco Aguado. Sin duda, su último libro es uno de los mejores regalos para estos Reyes.