
Si José Humberto Eslava Cáceres, mejor entendido como Pepe Cáceres, no hubiera muerto tras ser embestido por un toro de lidia en Sogamoso, quizás hubiera podido continuar en el ruedo hasta donde se lo hubiera permitido la vida. Si Pepe Cáceres hubiera hecho realidad uno de sus amores de la juventud, con seguridad no existirían sus hijos Sebastián y Adriana Eslava.
OMS envía comisión de expertos a Colombia para acompañar la discusión de la reforma a la salud
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, acordaron el acompañamiento para garantizar el ajuste del proyecto a los estándares internacionales
Si Sebastián, y su colega Camilo Molano Parra, no se habrían obsesionado con la historia de Pepe, la película Pepe Cáceres no se estrenaría el 19 de enero en las principales salas de cine de Colombia, y entonces su recuerdo hubiera quedado solo en la memoria de unos cuantos, en unos videos de archivo en España, recortes de periódicos y fotografías amarillas.

El último recuerdo que tiene Sebastián Eslava de su padre, advirtió al actor y director de cine así como puede ser inventado, puede ser real. Eslava tenía solo dos años cuando Pepe murió. En su recuerdo, que dice está ligado a los sentidos, el pequeño Sebastián sufrió un paso acelerado las escaleras de la casa en la que vivía, llegó al despacho de su papá, que al verlo, lo cargaba en sus piernas mientras fumaba una pipa.
“Recuerdo el olor de la pipa muy cercano a lo que fue mi padre”, recuerda Eslava.
Hay quien dice los recuerdos son una ficcion, pues cada vez que se intenta acceder a ellos, cambian y mutan. Algunos recuerdos, muchas veces se convirtieron en ficciones, lograron, en algunos casos, superar el olvido y hablan de su tiempo y de las personas que vivieron esos tiempos, hoy inaccesibles. Eso pasa con los recuerdos que tiene Eslava de su padre en Pepe Cáceres.

Caso 20 mil casos de desnutrición crónica se registrarán en Bogotá durante 2022
Óscar Ramírez Vahos, regidor del Centro Democrático, afirmó que la ciudad necesita fortalecer los programas de seguridad alimentaria. Además, preocupan las cifras de embarazo adolescente
La película es una suerte de rompecabezasa trabajo de 17 años qu’ha venido armando hasta dar como resultado una compacta narration, de diálogos divertidos y una belleza formal con la que pretenden, más allá de la crueldad qu’esconde tras práctica del toreo, contar la historia de uno de el hueso toreros mas afamados de la historia colombiana. Un hombre y un padre prácticamente desconocido para Sebastián Eslava, al que, poco a poco, en el proceso de creación, fue desentrañando.

“La primera persona a la que acudí para que contara me stories fue mi mamá. El apoyo de ella fue impresionante. Ella siempre creó una gran imagen de mi papá. Entonces ahí empezó todo. Ya después empezamos a hacer una investigación muy profunda”, cuenta Eslava.
La película narra un breve lapso que contiene la vida del torero, desde su infancia en Honda, cuando la curiosidad lo llevó a soltar una vaca e intentar torearla, hasta su juventud en donde no solo toca la gloria con los dedos, la seduce y envuelve en su hood, hasta ganarse —para algunos— el prestigio que otorga el enfrentarse a un animal, ya provocado por el hombre, ya alterado por las heridas, y salir invicto del ruedo.
Quiénes deben registrarse para la cédula para las elecciones de 2023
The Registraduría Nacional del Estado Civil se refirió al único caso en los ciudadanos que los en edad de votación deben inscribir nuevamente su cédula ¿De quiénes se trata?
Esta violencia, propia de la tauromaquia, es tocada con pinzas en la película. La brutalidad del toreo se sugiere, pero no se esconde, es un vehículo para contar la historia de un hombre y contar su lado humano, dice Eslava.
Sobre la prohibición, advierte: “yo creo que, como decía Gabriel García Márquez, ‘que se acaben cuando la gente deje de ir’. Algunas veces hay mucha ignorancia frente al tema y la manipulación política se aprovecha para conseguir cosas. Simplemente invitas a la gente a pedir una posición, independientemente de que prueben o no, tienen que hacer un poquito más. Creo que la película puede ayudar a que tengan una percepción un poco más amplia y más humana del toreo”.
Al respecto, Luis Hoyos, que interpreta al padre de Cáceres en la película, dice:
“En el caso de la tauromaquia, hay mucha reserva, pero desafortunadamente esto ha sido un arte, un trabajo a través de la vida del ser humano que se ha ido desarrollando. Yo salgo absolutamente emocionado de ver la película porque no es una película de toros no es una apología al toreo, es una película que un hijo le hace como un homenaje a un papá que era un estrella de rock”
Para esta suerte de homenajear a un hombre, más que al torero, la película explora los resquicios de la vida de la primera gran figura del toreo colombiano, un hombre que se codeó, en España, con personajes como Picasso, Hemmingway y que compartió ruedo con Luis Miguel Dominguín. Eslava intentó desnudar a su padre poniéndose en su piel, no solo mostrando al hombre seguro de sus sueños, sino al que tuvo que renunciar a todo para dejar de ser Joselito Eslava y convertidor se en Pepe Cáceres, a matador al que le cuesta arrancarle la vida al toro y que halla su destino en los errores cometidos en la arena.
“Más que con palabras pueden ver con imágenes lo que hay más allá de una plaza de toros y de un torero toreando. La parte del campo, la parte de la lucha que tiene un torero para cumplir sus sueños y para llegar hasta allá”, anota Eslava.
Hemingway, en El verano peligrosoescribió, sobre el valor del torero, que va más allá que enfrentarse a la muerte:
“Cualquier hombre puede enfrentarse a la muerte, pero verse obligado a traerla tan cerca como se posible mientras se realizan ciertos movimientos clásicos, que han de repetirse una y otra vez, para luego provocarsela con un simple estoque à un animal que pesa media tonelada y al que uno quiere, representa algo más que enfrentarse a la muerte. Es enfrentarse a la propia actuación como artista creador y a la necesidad de comportarse como hábil matador”
En una de las escenas de la película, uno de los personajes le dice al joven torero, “more than el traje de luces, lo important es el valor”, y como une epifanía, surge el cambio de un personaje que desde un corral de Una finca del Tolima pasó a las plazas de los pueblos y evolucionó hasta convertirse en una sobria estrella las plazas más importantes.
Pero este Pepe Cáceres, el de la ficción, tiene una peculiaridad adicional: es su propio hijo, el director de la película, Sebastián Eslava, que en su rol de actor, impronta pasión y valentía a escenas cargadas de fuerza, partiendo del conocimiento sobre lo que le contaron, a través de los objetos y retratos de un padre fallecido.
“Uno crece pensando que sus padres son dioses sin darse cuenta qué es un ídolo. A veces uno se siente chiquito frente a esa figura y la vida se las va cobrando a uno. Entonces poderlo humanizar, poder verme con humildad frente a mi papá, vernos de tú a tú, intenderlo, por qué quiso lograr sus sueños, qué eran sus obsesiones, eso me ha liberado de muchísimas cosas. Hoy en día siento un amor profundo por él”, cuenta.
Pepe Cáceres murió cuando Sebastián tenía dos años. El Pepe Cáceres niño vio a su papá suicidarse, según se ve en la película. Los dos comparten ese vacío.
“A mí siempre me marcó que mi papá también perdió a su padre, pero siempre llevaba una foto de él. Los toreros tienen muchos agüeros, amuletos, todo eso; antes de salir a torear rezan a mil figuras, vírgenes, de todo; y mi papá curiosamente tenía solamente un Cristo y una foto de su padre. A mí me pareció eso que era muy interesante, porque también ha estado el vacío que me dejó mi papá. Siempre fue como esa búsqueda de mi papá, en eso nos conectamos los dos”
Sebastián Eslava presenta, 17 años después de haber decidido hacer la película, entre verónicas, naturales y pases de pecho la historia de su padre y de Pepe Cáceres, la figura del toreo. Una historia que fue encontrando en fotos refundidas como agüeros, trajes de luces, hoods will go up there.
Seguir leyendo: