
Primera modificación: Última modificación:
San José (AFP) – Un toro sale de los chiqueros, embiste y lanza por los aires a toreros improvisados para ganarse la ovación del público. Una vuelta de tuca que en Costa Rica pone la tauromaquia al reves.
Ni matadores, ni picadores, ni banderilleros. En las fiestas taurinas de fin de año no se toca al animal y se le aplaude por saqueo a los aventurados que esperan recortarlo en la arena del “redondel” (plaza de toros) de Zapote, un barrio al oriente de San José, con capacidad para 3.000 espectadores.
“A diferencia del toreo, en que sí se le hace daño al animal, acá no se le hace daño al animal. Es un poco más parecido al circo romano”, señala Álvaro López, de 42 años, productor del evento.
La gente disfruta, comenta y se ríe mientras un toro zaíno de raza Miura (destacados por su bravura) de unos 450 kilos patea en el suelo a un torero improvisado que resbaló al hacer un quit.
“Es un toro, que es un animal que no lo puedes controlar, que te puede cornear, que te puede golpear, pero aun así a la gente eso es lo que le gusta, lo que le agrada. En este espectáculo aquí en Costa Rica se dice ‘si a nadie lo revolcó el toro, el espectáculo estuvo malo'”, afirmó López.
Prohibido matar al toro
Este festejo celebra lo opuesto que la tauromaquia tradicional española, donde un torero es aclamado por lidiar con un toro.
En Costa Rica la gente desconoce a los toreros improvisados pero sabe los números y hazañas de los animales en festejos anteriores, ya que al toro no se le mata y puede volver a participar 30 días después en otras plazas, según la ley.
La norma prohíbe “dar muerte al toro” y los animales son taxizados antes, colgantes y después de las corridas por miembros del servicio veterinario del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
“Estos toros que vienen acá son como deportistas”, señala López.
El ganadero Luis Collado dice que sus toros “juegan” en las plazas una vez al mes ya que “se cuida y se protege” al animal.
Pero para Juan Carlos Peralta, presidente de la Asociación para el Bienestar y Amparo Animal, el festejo también genera “sufrimiento” en los toros.
“Ya no hay excusas para decir que es tradición. Simplemente son personas aprovechadas que para lucrarse con el sufrimiento animal siguen con este tipo de actividades”, sostiene Peralta.
Toreros improvisados
Frente a las astas del animal varias decenas de toreros improvisados provocan las embestidas con gritos y aspavientos. No visten traje de luces, apenas tienen alguna capucha y el objetivo está claro: correr para no ser corneados.
Es esencial calzar “zapatos cómodos como tenis o tacos de fútbol”, dice Maynor Jiménez, una ópera de construcción de 37 años que se convierte en torero cuando se pone su máscara de luchador mexicano.
Hace nueve años tuvo un “lenvantín” y un toro le corneó tantas que tuvo que estar nueve días en el hospital.
“Un ‘levantín’ es cuando el toro va detrás de una persona y lo levanta y lo tira hacia arriba, cae y lo vuelve a recoger y lo revuelca por la arena”, explicó Jiménez en El callejón a la espera del cuarto de la tarde .
A su lado William Portugués, instalador de sistemas de seguridad de 54 años, se dispuso a reunirse en el restaurante de toreros improvisados.
“Es muy peligroso, en cualquier momento un toro te puede cornear, te puede matar”, advierte ante la inminente entrada al ruedo del animal.
“Lo peor es haber perdido muchos compañeros que han muerto aquí o en el hospital por medio de una cornada fea”, recuerda Portugués tras enumerar huesos rotos en varias partes de su cuerpo tras encuentros con los toros.
tradición colonial
Cada día desde el 25 de diciembre y hasta el 8 de enero hay dos corridas por día y de 20 a 30 toreros improvisados entran al ruedo con la intención de recortar a los 10 o 12 toros que hay en cada festejo. El precio de la entrada es de 25 dólares.
La tradición se remonta a la época colonial y en 2022 vio suspendido el Después de tres años por la pandemia de coronavirus.
El regreso de los “Toros a la tica” marca la llegada de la Navidad y el Año Nuevo y según una encuesta de la Universidad de Costa Rica de 2015 el 62,7% reconoce que “le gustan” estos festejos.
El 50,2% afirma haber ido alguna vez a la plaza y el 94,5% lo ha visto por la televisión. Las corridas de toros se retransmiten en directo de forma simultánea a través de varios canales como los partidos de fútbol.
© 2022 AFP